La coordinadora del Grado en Psicología, Ana Durán, detalla cómo está enfocada esta titulación, que forma parte de la oferta académica de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la UF3
La vocación es un aspecto fundamental a la hora de elegir carrera. Aparte de tener en cuenta tus capacidades y gustos, es fundamental plantearte una serie de cuestiones antes de matricularte como, por ejemplo: ¿Voy a contribuir mejorar en algo la sociedad de la que formo parte? ¿En qué me gustaría especializarme? ¿Estoy dispuesto a continuar formándome permanentemente para dar lo mejor de mí?
Y, en este sentido, hay carreras que te van a exigir un mayor compromiso, como es el Grado en Psicología, que forma parte de la oferta académica de la nueva Facultad de Ciencias de la Salud y la Vida de la Universidad CEU Fernando III.
Como explica su coordinadora, Ana Durán, “lo fundamental no es lo que el alumno va a estudiar, sino en lo que se va a convertir. Por ello, el trato personalizado es una de nuestras señas de identidad. Desde que entran en la Universidad, el equipo docente -aunque más concretamente el tutor-, se entrevista con cada uno de ellos para conocer sus inquietudes, intereses, preocupaciones, fortalezas, debilidades, etc. Contamos también con el SOU, Servicio de Orientación Universitaria, que ayuda a los alumnos que presentan dificultades académicas y personales. En definitiva, queremos conocerlos para ayudarles a que se desarrollen de forma integral”.
Aprendizaje y desarrollo personal, fundamental en la etapa universitaria
Desde la UF3 estamos convencidos de que el paso por la Universidad no es solo un aprendizaje académico, sino también implica un desarrollo personal. Esta cercana relación entre alumno y profesorado genera un fuerte vínculo emocional del alumnado con el CEU, incluso cuando egresan.
Para ello, es fundamental el papel del equipo docente, que está formado por profesionales que cuentan con amplia experiencia laboral -en el ámbito sanitario, RRHH, neurociencia, etc.- e investigadora y con gran vocación de servicio. “No entendemos el ejercicio de esta profesión si no hay vocación. Guiamos a nuestros alumnos para que encuentren su camino dentro de la Psicología en algunas de las menciones con las que contamos”, señala la coordinadora.
Respecto a cuáles considera que son los grandes retos a los que se enfrenta un recién titulado de Psicología, indica que “desde el Centro de Orientación al Empleo -que trabaja con los alumnos desde 1º- se va guiando al alumno para que sepa desenvolverse en su futuro profesional, contando con ofertas de empleo a nivel nacional e internacional. Este servicio es esencial para facilitar la transición de nuestros estudiantes al entorno laboral, abarcando desde la colaboración en formación y selección de candidatos, hasta la creación de oportunidades de empleo para los egresados”.
Profundizando en el Grado en Psicología y los posibles itinerarios que un alumno puede escoger a lo largo de su preparación, Ana Durán expone que “a partir del 3º curso, puede elegir entre tres menciones que ofertamos: Mención en Psicología de los RRHH, Mención en Neurociencia aplicada a la Psicología y Mención en Intervención Psicológica. De esta forma, entre 3º y 4º tendrán 48 créditos de asignaturas optativas, según la mención elegida para especializarse en alguna de estas ramas”.
Prácticas y salidas profesionales
Las salidas profesionales son muy amplias y variadas, los egresados podrán trabajar como psicólogos clínicos en hospitales y clínicas, en departamentos de RRHH, como orientadores laborales, orientadores escolares, neuropsicólogos, en el ámbito jurídico, deportivo, etc.
Para que la formación sea realmente completa, las prácticas serán claves en la preparación de nuestros alumnos. Cabe destacar que todas las asignaturas del plan de estudios, desde 1º hasta 4º, tienen una parte práctica que les sirve para comprender los conceptos teóricos aprendidos. “En 3º, en cada una de las especialidades cuentan con una asignatura en la que se profundiza desde la práctica, sobre todos los contenidos teóricos trabajados, contando con la presencia de profesionales externos. En 4º realizarán las prácticas en diferentes centros, según la especialidad que estén cursando con los centros con los que tenemos firmados convenios de colaboración”.
Además, concluye, “debido a la demanda social que existe en la formación de profesionales de la Psicología que puedan intervenir en situaciones de emergencias y desastres -terremotos, volcanes, DANA, etc.-, el plan de estudios cuenta, en la especialidad de Intervención psicológica, con la asignatura Psicología en Emergencias y Desastres”.