¿Qué pasa cuando el progreso tecnológico supera nuestra habilidad para incluir a todos? ¿Y si, en lugar de convertirse en un obstáculo, la inteligencia artificial pudiera ser la clave para construir una sociedad más equitativa?
Este fue el punto de partida de la V Conferencia Internacional “Inteligencia Artificial ética e inclusiva”, organizada por la Universidad CEU Fernando III y la South EU Google Data Governance Chair, foro enfocado en la protección de datos, la IA y la investigación, impulsado por la Cátedra Google de Privacidad, Sociedad e Innovación de la Universidad CEU San Pablo.
IA: retos y oportunidades
El encuentro contó con la intervención de varios expertos, que expusieron las oportunidades y desafíos que supone su uso, tanto en nuestra vida diaria como en ámbitos sanitarios, legales, empresariales, etc.

La inauguración contó con la intervención de Ramón Herrera de las Heras, secretario general de Universidades de la Junta de Andalucía; Ignacio Vela Navarro-Rubio, government Affairs ans Public Policy Manager de Google España; José Luis Piñar, catedrático de Derecho Administrativo de la Facultad de Derecho de la CEU USP y director del Board de la South EU Google Data Governance Chair; y Pablo Gutiérrez de Cabiedes, catedrático de Derecho Procesal y decano de la Facultad de Ciencias Empresariales y Jurídicas de la CEU UF3.

Nuestro decano recordó que “debemos partir de un verdadero estudio interdisciplinar y establecer un diálogo, porque solo conociendo los recíprocos intereses -requerimientos y funcionamiento- se habla con fundamento”. Insistió en cada ámbito debe aportar su perspectiva, respetando unas reglas establecidas, especialmente en lo referido a la protección de la privacidad. Centrándose en el ámbito jurídico, subrayó que “nuestra misión como juristas siempre ha sido y debe seguir siendo la lucha por el Derecho y los derechos en este trance histórico y transición de la civilización”.
Por último, animó a los presentes a “hacer frente a la obsolescencia, a la experimentación irresponsable y a la manipulación o actuación ilícita, acogiendo el futuro -ya presente- sin perder la esencia”, abogando por una “revolución tecnológica con inteligencia y humanidad”.
Por su parte, José Luis Piñar, puso en valor las acciones desarrolladas por la Cátedra, un trabajo centrado en potenciar esa relación entre el mundo empresarial y la investigación, recalcando que “el Derecho debe ser capaz de ir de la mano de la innovación, manteniendo siempre el diálogo con economistas, filósofos, científicos, técnicos…”
Ignacio Vela indicó que “la IA nos ayuda a abrir puertas infranqueables, incluso puertas que no sabíamos que existían. Para que sea ética e inclusiva, debe contar con un diseño responsable desde el origen, tiene que existir una gobernanza basada en el riesgo y la transparencia y, por último, hemos de exigir la inclusión como condición de uso, con productos y experiencias adaptadas a cada edad”.
Ramón Herrera afirmó que “hay una preocupación -en sentido positivo- por el uso de la IA, lo que se manifiesta en el impulso de nuevas titulaciones universitarias en este ámbito, para dar respuesta a los desafíos que trae consigo”. Igualmente, felicitó al CEU por organizar este tipo de encuentros, que potencian “la búsqueda del equilibrio entre el avance de las tecnologías y la protección de derechos fundamentales”.

Protección de datos y seguridad de los menores en el uso de la IA
Tras la inauguración, tuvieron lugar varias conferencias y mesas redondas que ahondaron en estas cuestiones. Jesús Jiménez López, director del Consejo de Transparencia y Protección de Datos de Andalucía, abordó la protección de datos en sistemas IA del sector público, detallando una metodología para responsables y PDP.

A continuación, en una mesa moderada por Rosario Duaso -de la CEU USP-, intervinieron Vicenzo Zeno, de la Universidad de Roma III; Georgios Yannopoulos, de la Universidad de Atenas; e Inês Neves, de la Universidad de Oporto, para profundizar en la IA, la protección de datos y la seguridad de menores en Internet.

La IA y su uso en el marketing online fue el tema central de la siguiente mesa redonda, moderada por Gutiérrez de Cabiedes. Juan Antonio Hernández-Corchete, de la Universidad de Vigo; Katia de Blasio, de la Universidad de Roma III; y Antonio Berning, de la Universidad Pablo de Olavide, compartieron su punto de vista sobre las múltiples opciones que la IA ofrece e este ámbito.

Para cerrar las intervenciones, Mercedes Siles Molina, catedrática de Álgebra de la Universidad de Málaga, impartió una conferencia titulada “La ilusión de la realidad: ética para la construcción algorítmica del mundo”.

José Luis Piñar tomó de nuevo la palabra para compartir con los asistentes las conclusiones y el vicerrector de Posgrado y Transformación Tecnológica de la CEU UF3, Ricardo Díaz, fue el encargado de clausurar la jornada.

En su intervención, planteó una serie de cuestiones que hicieron reflexionar a los presentes sobre la importancia de que exista un marco ético y legal que regule el uso de la IA, “una herramienta creada por el hombre y al servicio del hombre, por lo que la intervención e intención humana es fundamental para su diseño y desarrollo. Podrá procesar millones de datos y tomar decisiones sin fallos en nanosegundos, pero carece de amor, odio, envidia, bondad y maldad, características propias únicamente del ser humano”. Por ello, concluyó, “la transformación digital no es solo una cuestión de eficiencia o innovación, es una cuestión profundamente humana. Lo que decidamos hoy condicionará el tipo de sociedad que construiremos mañana”.
