La carrera de Enfermería y, en general, cualquiera de la rama de Ciencias de la Salud, está viviendo una auténtica época dorada. Se trata, sin duda, de uno de los grados universitarios que mayor empleabilidad ofrece en la actualidad y que mayor demanda presenta, indicativo de que todavía cuenta con bastante margen de crecimiento: una profesión sanitaria reconocida, socialmente necesaria y que además permite cierto desarrollo profesional a través de las distintas especialidades en Enfermería reconocidas oficialmente.
Con la tarea pendiente, eso sí, de una mejora de sus condiciones salariales y contractuales. Y es que, aunque estudios como «La inserción laboral de los universitarios 2013-2023» publicado por la Fundación BBVA, arroja datos muy positivos sobre la inserción laboral de los enfermeros españoles (con un fortísimo crecimiento del 24% desde 2017 a 2022), otros siguen alertando sobre la necesidad de introducir medidas para paliar la escasez de profesionales en nuestro país: sólo para alcanzar la ratio de nuestros vecinos portugueses, España necesitaría incorporar a más de 41 000 enfermeros… ¡y más de 123 000 para llegar a la media europea!
¿Es estudiar Enfermería en Sevilla una buena elección?
Si estás pensando en formarte como sanitario en Andalucía, las opciones a tu alcance no están ni mucho menos limitadas. Hoy en día es posible acceder estudios de la rama de Ciencias de la Salud en prácticamente todo el territorio y se puede estudiar el grado en Enfermería en las ocho provincias andaluzas. Será por tanto una decisión personal decantarse por un centro público o por una universidad privada, ya que ambas opciones presentan características diferentes pero son totalmente válidas.
Según la OCDE, en 2021 había en España 5,2 enfermeros por cada 1 000 habitantes, lejos de la media europea de 8,2 enfermeros por cada 1 000 habitantes
Entre las alternativas privadas, la Universidad CEU Fernando III te ofrece la posibilidad de cursar tus estudios de Enfermería en su Facultad de Ciencias de la Salud y de la Vida, situada en la localidad sevillana de Bormujos: 240 créditos ECTS divididos en cuatro años, en los que profundizarás en el cuidado y la atención sanitaria, y que te servirá de base si deseas acceder posteriormente a una de las especialidades en Enfermería.
Y es que, además de ser una profesión regulada que requiere de colegiación para poder ejercer, los graduados que lo deseen pueden presentarse al examen estatal de EIR para acceder a las distintas especialidades en Enfermería que están reconocidas. Este examen, el de Enfermero Interno Residente, es una oposición que permite acceder a una vacante de especialista en formación dentro del Sistema Nacional de Salud que, en la convocatoria de 2025, ofertará 2 711 plazas. De estas, 327 plazas corresponderán a Andalucía.
¿Cuántas especialidades en Enfermería existen?
Superar la prueba EIR te permitirá, según la nota que hayas obtenido, continuar con tu formación en alguna de las especializaciones que vienen recogidas en el Real Decreto 450/2005, de 22 de abril, sobre especialidades en Enfermería, y que contempla:
- Enfermería Obstétrico-Ginecológica (Matrona)
- Enfermería Pediátrica
- Enfermería Geriátrica
- Enfermería del Trabajo
- Enfermería de Salud Mental
- Enfermería Familiar y Comunitaria
- Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos
Todas estas áreas te abrirán la puerta a una alta especialización profesional, ya que te permitirán proteger la salud y cuidar de enfermos con diferentes patologías, o de ayudar a otros profesionales sanitarios en diversos ámbitos.
Así, por ejemplo, la Enfermería del Trabajo te permitirá actuar en un entorno laboral, promoviendo campañas de prevención de accidentes o atendiendo a empleados que sufran algún tipo de percance en su puesto de trabajo. Las especialidades en Enfermería Pediátrica y Geriátrica te acercarán a las necesidades y enfermedades más comunes en niños y adolescentes o ancianos, respectivamente. Y, con la Enfermería de Salud Mental, entrarás en contacto con personas que sufren trastornos psiquiátricos para ayudarles en sus tratamientos y proporcionarles cuidados en sus enfermedades. La Enfermería de Cuidados Médico-Quirúrgicos te llevará a trabajar con pacientes sometidos a intervenciones quirúrgicas, colaborando estrechamente con profesionales médicos y cirujanos.
El salario medio para un profesional de la Enfermería supera los 27 000 euros anuales en España, aunque puede variar según la Comunidad Autónoma
Sin embargo, entre todas las especialidades de Enfermería, son la Familiar y la Ginecológica las más populares, y también las que mayor número de plazas ofertan cada año. En el primer caso, contempla multitud de tareas relacionadas con la divulgación y promoción de la salud, así como un espectro muy amplio de pacientes: desde ancianos que requieren de visitas domiciliarias, la vacunación de niños o el cuidado de personas con enfermedades crónicas. En el caso de las matronas, centran su trabajo en el ciclo reproductivo abarcando el cuidado de las mujeres y de los recién nacidos en todo el proceso de concepción, gestación y seguimiento posparto.
Estudiar Enfermería en Sevilla es, sin duda, una alternativa con mucho futuro. Se trata de una formación reglada, de carácter oficial, que aporta una gran cantidad de conocimientos técnicos pero que, sobre todo, está profundamente ligada a la vocación y al servicio a los demás.
Por ello, tanto si quieres trabajar en la sanidad pública como privada, te aconsejamos que analices todas las opciones formativas a tu alcance y, si buscas un centro donde la dignidad y el valor de la persona se sitúe en el centro de tu plan de estudios, ¡apuestes por la Universidad CEU Fernando III!