El futuro del análisis de negocio pasa por la toma de decisiones estratégicas basada en datos objetivos. La información, ahora más que nunca, es poder y las empresas han caído en la cuenta del gran valor que tienen los datos que provienen de su propia actividad: identificación de perfiles de compra, patrones de comportamiento, sintetización de grandes volúmenes de información, detección de fallos en la cadena de suministros… todo ello es posible gracias al desarrollo de nuevas herramientas de Business Intelligence. O, dicho de otra forma: la gestión eficiente de datos masivos.

En Andalucía, es creciente el número de empresas que confía en este tipo de herramientas para optimizar sus procesos internos, ya sea para la depuración de sus propias bases de datos, la creación de reportes interactivos en tiempo real o la inclusión de la IA en los procesos de producción. Las aplicaciones son prácticamente infinitas y sus beneficios también, puesto que permiten a las empresas operar de manera mucho más eficiente y rápida en el mercado, obteniendo mayores ingresos u optimizando sus inversiones: ¿cómo lo hacen?
La importancia de la visualización de datos
En el análisis de negocio resulta esencial, cada vez más, contar con información depurada sobre los clientes, sus pautas de comportamiento y compra, los proveedores o el gasto en publicidad, entre otros. El volumen y la dimensión de esta información puede llegar a ser inaccesible de forma manual, también por lo complejo de las operaciones, lo que haría necesaria una gran inversión en tiempo y recursos personales para su tratamiento.
Las herramientas de Business Intelligence o Inteligencia de los Negocios permiten automatizar en gran medida esta labor, depurando la información para hacerla más inteligible y visual de cara a los decisores dentro de la organización. Así, las personas responsables de ciertas acciones estratégicas pueden tomar sus decisiones de manera mucho más ágil y fundamentada, activando procesos o desplegando recursos ahí donde sea necesario.
Según Amazon, el uso de la Inteligencia Artificial en las empresas podría suponer un impacto para la economía española de hasta 282 000 millones en 2030
Esta lectura masiva de datos, simplificada y en tiempo real, posibilita a la empresa identificar posibles oportunidades de expansión para el negocio o detectar problemas que deben resolverse: ¡y todo gracias a la automatización que permiten herramientas de visualización de datos que, en la actualidad, son totalmente accesibles!
Qué herramientas de Business Intelligence elegir
Son muchas las aplicaciones y herramientas al alcance de las empresas para el apoyo de sus decisiones de negocio. Algunas de ellas se centran en la recopilación de datos, tanto de fuentes internas como externas (por ejemplo, de las redes sociales); otras están diseñadas para la transformación y optimización de esos datos, para su visualización, e incluso existen herramientas predictivas que analizan automáticamente patrones y los clasifica como oportunidades o amenazas.
Tanto si desarrollas tu actividad profesional en una empresa como si eres estudiante universitario de algún grado relacionado, puede resultarte de interés conocer algunas de las aplicaciones de visualización de datos más conocidas. Familiarizarte con ellas, con sus prestaciones y beneficios, ¡te convertirá sin duda en un activo de vital importancia para tu organización!
- Tableau es, sin duda, una de las herramientas de Business Intelligence más utilizadas. Permite acceder a la información de forma muy rápida y visual a través de diversos dashboards o reportes que, además, podrás crear y compartir sin necesidad de conocimientos técnicos o de programación.
- Power BI es una de las grandes bazas de Microsoft, ya que permite conectar con todas sus aplicaciones y herramientas, lo que facilita mucho el acceso a las fuentes de información para la generación de informes.
- Oracle BI resulta ideal si tu organización utiliza otras aplicaciones de este proveedor, ya sean de gestión financiera, de inventario o de bases de datos. Como el resto de herramientas, permite escalar los datos de una forma bastante intuitiva y visual para facilitar su análisis.
- Sisense ofrece soluciones específicas para empresas en sectores como el farmacéutico, retail o financiero. Ofrece productos analíticos nativos que se pueden embeber de forma muy rápida y sencilla en cualquier tipo de soporte, y permite una segmentación total de los datos a visualizar.
- Looker, antiguamente conocido como Google Data Studio, tiene como gran ventaja que bebe de todas las herramientas de Google y permite acceder a esos datos desde un único lugar, aunque también se integra fácilmente con otras apps y servicios externos.
Existen muchas más aplicaciones, varias de ellas basadas en la nube, que te permitirán profundizar en el análisis de negocio para tu toma de decisiones: SAP BI, QlikView, Domo, Pentaho… Todas ellas presentan funcionalidades similares, sobre todo en lo referente a usabilidad y facilidad para la creación de informes y cuadros de mando, pero cada una posee características que pueden resultar más o menos adecuadas a tu negocio: por precio, por conectividad o por capacidad en la minería de datos.
El futuro del análisis de negocio
El auge de las herramientas de generación y visualización de datos se está convirtiendo en un estándar dentro del ecosistema empresarial. Dentro de poco, ninguna empresa podrá pasar por alto el tratamiento de la información para la toma de decisiones estratégicas, incluso las más pequeñas. De hecho, muchos proveedores ofrecen soluciones gratuitas ya integradas en otros productos de uso más habitual en la actividad empresarial, por lo que incluso las pequeñas y medianas empresas pueden explotar sus datos para mejorar su operatividad.

Si eres un futuro emprendedor o estás estudiando una carrera universitaria del ámbito de la actividad empresarial, es fundamental que conozcas las posibilidades que ofrece la Inteligencia de Negocios al sector productivo. En muchos grados universitarios ya se integran materias relacionadas e incluso han surgido títulos específicos como el Grado en Inteligencia de Negocios, donde puedes profundizar en materias como Estadística Inductiva, Matemáticas para los Negocios o Transformación Digital.
En la Universidad CEU Fernando III de Sevilla apostamos por el futuro, cada vez más presente, del análisis de negocio. Por ello, te animamos a descubrir nuestra oferta formativa en Business Intelligence y a solicitar información son compromiso sobre nuestros grados y postgrados del área empresarial y jurídica, ¡descubrirás cómo formarte en algunas de las profesiones con mayor proyección en la actualidad!